CUIDAR LA SALUD MENTAL NO ES UN JUEGO: DE PSICOLOGÍA Y FALSAS PSICOLOGÍAS.

La psicología en primer lugar es una disciplina científica, en la que se aplican métodos basados en la evidencia científica, hago esta claridad inicialmente, porque actualmente es fácil -con esto de la democratización de la información- confundir la psicología con pseudoteorías y pseudoterapias tales como: coaching (en todas las variantes que existen), constelaciones familiares, programación neurolingüística, bioneuroemoción, EMDR, asociadas a creencias religiosas y orientales y otras variantes como la crianza positiva, disciplina positiva, cartas angélicas, que han aprendido a jugar mucho con las palabras de bienestar y salud emocional, pero que finalmente sus métodos no han demostrado ser eficaces, efectivos y sobre todo, seguros para las personas, por desconocer los contextos y las complejas dinámicas relacionales, emocionales, psicológicas y mentales; entre otras cosas, como en Colombia no está tipificado el delito de intrusismo, como si lo está en Europa y España, personas sin título profesional en psicología y psiquiatría, se presentan como "terapeutas" ofreciendo estas pseudoterapias, siendo esta la gran diferencia, pues alguien con título en psicología, es talento humano en salud y es reconocido como tal a nivel nacional por las secretarias de salud (RETHUS), una vez hecha esta aclaración. 

En Colombia, en el artículo 1ero de la ley 1090 del 6 de septiembre del 2006, se define a la psicología de la siguiente manera:

La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida.

Ahora, estamos hablando de una psicología, pero la aplicación del conocimiento psicológico puede darse en diversos campos: clínico, educativo, social, ambiental, político, comunitario, militar, hospitalario, organizacional, familias y parejas, sexualidad y educación sexual, emergencias y desastres, tránsito y transporte, adicciones, del deporte, entre otros, es decir, hablamos de diversos campos de aplicación de la psicología y su conocimiento científico, por lo que en cada campo, hay diferentes formas de comprender lo que sucede y el mundo de relaciones que se establecen de forma muy particular en ese contexto de acción.

Por otro lado, también tenemos que dentro de la formación en psicología, existen diferentes lupas o formas de comprender a un individuo, pareja, familia, grupo, organización, esos son los enfoques psicológicos: conductual, cognitivo, cognitivo-conductual, psicodinámico, sistémico, humanista, fenomenológico-existencial, cada uno de estos enfoques tiene su teoría particular para comprender el sufrimiento humano (individual, pareja, familia, grupos) y un método, los pasos a seguir para plantear estrategias interventivas que ayuden a aliviar y solucionar ese sufrimiento humano.

Esto quiere decir, que si alguien decide estudiar psicología, eventualmente encontrará un enfoque desde el que va a comprender lo humano y un método para solucionar problemas que se podrá aplicar en un campo de acción (educativo, organizacional, clínico, deporte, hospital, social, etc)

Y una vez se obtenga el titulo profesional en psicología, pueden seguir una formación continua con expertos o posgradual si desea hacerlo en una universidad, en cualquier campo de acción que deseen, teniendo en cuenta las necesidades laborales y lo que quieran seguir aprendiendo.

*P.D. ¿Por qué entonces muchas personas con título en psicología aplican pseudoterapias si saben que no tienen validez científica? porque esa ha sido su elección personal y está en la obligación legal de explicarle que ese método que le está ofreciendo a los usuarios, no es propio de la psicología como disciplina científica, para que puedan decidir si aceptan o no el método. Pueden encontrar más información aquí del listado de pseudoterapias y sacar sus propias conclusiones 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DECÁLOGO DE CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR

RECOMENDACIONES PARA MEDIAR LOS CONTENIDOS QUE NUESTROS HIJOS CONSUMEN EN LA WEB

LO QUE TODA RELACIÓN DEBERÍA TENER EN CUENTA.